sábado, 19 de abril de 2008

Entrevista a Juan Pablo Vidal Muñoz , platero- orfebre de Chepika (Chile)


¿Dónde aprendiste el oficio de platero?

- El oficio comenzó en la cárcel de Valparaíso con la ayuda de otros presos políticos. Durante 4 años realicé trabajos en lanigrafía sobre tapices y cuadros; siendo en mi última etapa cuando me acerqué a los metales. Instituciones en apoyo de los presos políticos adquirían los trabajos realizados, de esta forma se solventaban los gastos dentro y fuera.

¿Cuánto tiempo llevas dedicado a él?

13 años. A la salida fue una forma de ganarme la vida.

Me trasladé con un grupo de artesanos a San Pedro de Atacama compartiendo vida y trabajo con una misma idea; el esfuerzo y el camino en el oficio artesano.

¿Qué opinión te merece el sector artesano chileno?

El sector no está unido y mucho menos organizado.

¿Qué línea de comercialización utilizas?

Mi propia tienda en un lugar muy turístico como es San Pedro y las ventas en el Museo de San Pedro de Atacama.

¿Formas parte de alguna asociación?

-No tengo relación con otras asociaciones pero en breve queremos crear una entre los artesanos de San Pedro.

En muchos casos el asociacionismo es la formula para reivindicar.

¿Existe intrusismo por parte de falsos artesanos que utilizan el desconocimiento del público que compra?

La sociedad no está educada; no entiende de artesanía. La reventa se compra barata y se vende cara. Con la artesanía se vende arte y se educa en cultura y tradición.

La artesanía en Chile está muy vinculada a capas sociales. Cada artesano es parte de la expresión de un pueblo, lo demuestra la forma en que se desarrolla el oficio diferenciando las culturas.

¿El Día del Artesano en Chile es reconocido algún artesano por su dedicación y su trabajo?

Hace 3 años se reconoció en Chile la artesanía como un arte mayor. Son pocos los artesanos que se benefician; siendo unos pocos los beneficiaros de las ayudas. Desde mi punto de vista los que opinan no son los artesanos, suelen ser licenciados en arte existiendo mucho oportunismo.

¿Existen ayudas económicas por parte del gobierno?

Sí, vuelvo a repetir existe mucho oportunista. Opino que mucha gente se dedica a realizar arte pero poca gente hace artesanía.

¿Qué definición le darías a la artesanía?

La trasformación de la materia prima usando principalmente herramientas manuales sobre las maquinarias para crear objetos funcionales. Pienso que la artesanía y el artesano son cosas distintas. La artesanía es el objeto y el artesano es aquella persona que tiene por oficio la actividad de la trasformación.

¿Estarías dispuesto a realizar un intercambio cultural con artesanos de otros países?

El intercambio cultural ayudaría a unir dejando fuera las diferencias. Hay que tener claro que la diversidad une al mundo no la uniformidad. Este tipo de intercambios beneficiaría al comercio justo de la artesanía.

Quiero destacar cual fue mi sorpresa caminando por la calle que baja de la casa de Pablo Neruda “La Sebastiana”, cuando identifiqué unos versos de Federico García Lorca plasmados en el color blanco y azul de la cerámica granaína. Las placas colocadas a lo largo de la calle han sido donadas por el Ayuntamiento de Granada con motivo de la VII Cumbre Mundial del Tango celebrada en Valparaíso en Enero de 2007 realizadas de forma artesanal por alfarería Blas Casares.

Los españoles en sus numerosas conquistas dejaron un gran legado artesanal por todo el mundo. Existiendo una gran influencia española en muchos de los oficios artesanales chilenos.

Andalucía debe preservar su patrimonio y su cultura artesanal para las generaciones venideras.


Pepe Ternero Zaragoza

1 comentario:

Unknown dijo...

Conozco el hermoso trabajo de Juan Pablo desde el principio ....Una gran persona y un prodigioso artesano !!!!!